por M.B.
Director: Silvia Munt
Autor: Yasmina Reza
Producción: CDN, Teatre Nacional de Catalunya y Bitó Producciones
Teatro Valle Inclán
17 de febrero de 2009
Una compañía de actores franceses ensaya una comedia de un autor llamado Olmo Panero, una autor español que incluso asiste a los ensayos (y se sitúa en el patio de butacas, donde nosotros). Todavía no conozco a ningún autor que se llame Olmo, pero sí conozco a varios Panero. Si ese nombre está realmente así escrito en la obra francesa, la compañía española se podría haber tomado la licencia de cambiarlo por otro, por todo lo que la palabra Panero referida a una persona evoca, pues más que un homenaje a la familia Panero, saca de la situación de la obra a cualquiera.
Me da la sensación de que la autora francesa se ríe de los españoles, retratando esos "tipos" españoles, y esas relaciones familiares histéricas, y me sorprende que 1 compañía española se lance a hacer este texto al que yo no le veo mucho, quizá sólo porque la autora se hiciera archiconocida en España con un texto llamado "Arte" (y archirica, 3 montajes distintos en 10 años).
Vemos escenas en que la compañía francesa ensaya la obra, intercaladas con monólogos de los actores al autor, al director, al figurinista, y creo recordar (cosa que no me cuadraba, pues eran unos ensayos sin público), que había algún monólogo al público. Confiaba en que mi amigo j.p., que iba a ser el otro criticólogo de esta página, y aún se lo está pensando, me confirmara este dato, pero no lo ha hecho. No tendrían cabida estos monólogos a público, como he dicho, puesto que no está el público
En el programa de mano se puede leer que se "corta el ensayo", y lo que yo veo en el escenario no es un corte del ensayo, ningún actor para de ensayar y dice "esta frase n me sale, mierda", o "vaya, me he confundido, mierda", o cualquier otra cosa, no. Simplemente la luz cambia, una actor se mueve a proscenio o a un lateral, y se proyecta sobre el fondo su cara a lo grande, para que no perdamos detalle, esa es la delimitación entre la vida real de los actores y la vida de los personajes que interpretan… Y para colmo en la "comedia" española que ensayan, que por cierto ellos consideran mala, creo recordar, hay dos personajes que son actrices y hermanas, una trabaja en teatro independiente, en esas obras que no ve nadie, según la autora francesa, y la otra en teatro comercial, y está a punto de ganar un premio, ¿quizás un max?... y con un dilema gordo sobre el traje que debe ponerse, situación esta que sirve para dejar ver cómo es esa familia realmente; a partir del incidente del traje se desvela todo un mundo de odio, envidia y amor fraternal,,,
Me da la sensación de que una de las actrices, al más mayor de las 3, juega a otra cosa, hace otro tipo de teatro, distinto al de los demás intérpretes, o quizá sea por al cantidad de veces que la he visto haciendo trabajos antiguos, y nunca mejor dicho, me suena a teatro antiguo pero del malo, del que se puede olvidar sin problemas, del que no merece la pena escribir más.
La obra tiene dos planos que trascurren paralelos y no llegan a cruzarse, por un lado está la historia de los actores que ensayan, (todo eso que yo llamo pornografía teatral, que me parece innecesaria, es como si un albañil nos enseñara el vocabulario de cuando pone ladrillos), y por otro tenemos la historia de la comedia que representan. Por momentos me fastidiaba que se cortara esa comedia para mostrarme un proceso de ensayos que no hay quien se lo crea. Una de las cosas más curiosas de esta pornografía teatral es que hayan cohabitado en la cartelera varias obras que tratan de compañías de actores que montan obras. ¿Tanta necesidad tenemos de escribir sobre nosotros? Debo decir también que en estos tiempos me hallo escribiendo un texto sobre una compañía de actores que representan una función, es decir, una obra pornográfica teatralmente hablando.
También por momentos creía viendo esta obra que la ironía con que la autora francesa juega no ha sido entendida por la directora, o que tienen las dos ironías distintas. Tal vez me resultaban inverosímiles las conversaciones de esa familia española, y la forma que tenían de hablar de teatro, y el remate lo da el hombre que de repente dice que él de joven iba al teatro, al Bellas Artes y al María Guerrero, lo cual, para estar programada esta comedia española en el Valle Inclán, dependiente también del CDN, suena a peloteo chorra.
Lo immediato anterior que Silvia Munt había hecho era una película pornográfica (teatral) en que una compañía de actores ensayaba una obra irlandesa. Aquí viene a cuento eso de que los artistas realizan una sola obra a lo largo de su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario